El atractivo de la Liga 1 2023 no solo serán los grandes fichajes o ambiciosos planteles que vienen conformando varios clubes que aspiran a ser candidatos al título, sino también los entrenadores de renombre y con pasado ilustre como jugadores que acaban de llegar al fútbol peruano.
Si bien no todos los directores técnicos de los 19 clubes de la Primera División cuentan pasado como futbolistas, hemos reunido a los entrenadores en tres grupos a partir de su trascendencia como jugadores.
Los entrenadores mundialistas
En el primer grupo se ubican Franco Navarro (ADT), Leonel Álvarez (Cienciano), Sebastián Abreu (César Vallejo) y Ángel David Comizzo (Municipal). Todos ellos mundialistas, algunos con una mayor trascendencia que otros en el fútbol de su país.
El Pepón fue el último gran centrodelantero tuvo el fútbol peruano antes de las apariciones de Claudio Pizarro y Paolo Guerrero. Despuntó en Municipal, lo condujo a un subcampeonato en 1981 y posteriormente disputó el Mundial de España '82. En el extranjero dejó su marca en el DIM de Colombia e Independiente de Avellaneda. Las lesiones hicieron mella en su carrera, pero igualmente le bastó para dejar una huella indeleble en el fútbol de su país a partir de su goles y su categoría.
El DT del Papá fue parte de una talentosa generación de futbolistas que apareció en los 80s y que fue clave para que Colombia dispute los Mundiales de 1990 y 1994. Considerado uno de los mejores volantes defensivos de su país, tocó la gloria con Atlético Nacional en la Copa Libertadores 1989 e integró tres veces el equipo ideal de América, incluso en 1990 fue elegido tercer mejor jugador del continente. Como entrenador, fue asistente y dirigió a la selección de su país entre 2010 y 2011. Además, ha conseguido cuatro títulos locales, dos de ellos con DIM, uno con Deportivo Cali y otro con Cerro Porteño.
Del Loco Abreu poco se puede decir que no se sepa. Goleador y trotamundos a partes iguales, dejó su huella en el fútbol uruguayo, argentino, mexicano y brasileño, además de ostentar el récord Guinness de futbolista que ha jugado en más clubes (31) de forma profesional. Con su selección, fue dos veces mundialista, anotó el penal decisivo para la clasificación a las semifinales de la Copa del Mundo 2010 y logró el título de la Copa América 2011.
El Indio Comizzo es considerado uno de los grandes arqueros en la historia de River Plate, donde consiguió cuatro títulos nacionales. Además, integró el plantel de Argentina que logró el subcampeonato mundial en Italia 1990. En México también dejó huella: fue figura clave en el único título nacional logrado por el Morelia en el fútbol mexicano, el Invierno 2000.
El segundo pelotón
En el segundo grupo podemos ubicar a Pablo Lavallén (Melgar), Guillermo Salas (Alianza Lima), Carlos Compagnucci (Universitario de Deportes), Daniel Ahmed (Atlético Grau), Wilmar Valencia (Binacional) y Guillermo Sanguinetti (Sport Boys). Es decir, futbolistas con trayectorias importantes a nivel local, con pasajes en las selecciones de sus países y con aventuras en el extranjero.
Por detrás aparecen Mario Viera (Mannucci), Carlos Desio (Alianza Atlético), Marcelo Grioni (UTC), Matías Rosa (Cantolao), Mifflin Bermúdez (Sport Huancayo) y Roberto Tristán (Deportivo Garcilaso). ¿En qué se asemejan? En haber sido jugadores de la Primera División de sus países, pero más del fútbol de ascenso.
Los entrenadores que no fueron futbolistas
El tercer grupo lo integran los que no llegaron a ser profesionales, pero cuya carrera como entrenadores los respaldan. Aquí entran Tiago Nunes (Sporting Cristal), Pablo Peirano (Cusco FC) y Jesús Oropesa (Unión Comercio).
El caso más emblemático es el del entrenador de Cristal. De dirigir a clubes del interior y equipos juveniles, alcanzó el éxito con Athletico Paranaense al conquistar la CONMEBOL Sudamericana 2018, la Sugura Bank y la Copa de Brasil 2019. Posteriormente no le fue tan bien en Corinthians, Gremio (conquistó dos títulos estaduales) y Ceará, por lo que el club rimense significa la oportunidad de un nuevo impulso para su carrera como DT.
¡𝐕𝐮𝐞𝐥𝐯𝐞 𝐞𝐥 𝐭𝐨𝐫𝐧𝐞𝐨 𝐦𝐚́𝐬 𝐥𝐢𝐧𝐝𝐨! 🤩
— Liga De Fútbol Profesional (@LigaFutProf) February 2, 2023
Actualización de la fecha 3 para dar inicio a la #𝐋𝐢𝐠𝐚𝟏𝐁𝐞𝐭𝐬𝐬𝐨𝐧 Apertura 2023 ⚽️.#UnaLigaParaTodos pic.twitter.com/3VwysjIgW5
El estratega de Cusco FC arrancó su carrera como asistente técnico de Juan Verzeri en la Sub-20 de Uruguay, con el que alcanzó el subcampeonato mundial en 2013, y posteriormente de Gerardo Pelusso entre 2014 y 2016. Como solista, arrancó en el fútbol de su país, pero sus mayores éxitos sucedieron en Mannucci, al que salvó del descenso en 2019, logró clasificarlo por primera vez a un torneo internacional y alcanzó el subcampeonato en la Copa Bicentenario.
Jesús Oropeza, por su parte, empezó su carrera en equipos juveniles y posteriormente inició su periplo por el fútbol del ascenso. Sus éxitos arrancaron en 2019 cuando logró el ascenso a Primera con Atlético Grau como asistente de Wilmar Valencia y en 2020 con Alianza Atlético en compañía de Jahir Butrón. Ya como solista ascendió a la Liga 1 al Patrimonio en 2021 y en 2022 al Unión Comercio. El Poderoso de San Martín le dará ahora la gran oportunidad de ser entrenador de Primera División.